ESTUDIO DE CASO.
Asesinan a cineasta
que trabajaba en documental acerca de la violencia en Colombia.
El conflicto se relata como un asesinato de un cineasta que se encontraba trabajando en un documental sobre la violencia y las víctimas del conflicto social en Colombia. Dicha situación sucedió en el sector la Esmeralda, Arauquita, frontera con Venezuela. El Municipio de Arauca lamenta profundamente éste hecho. (Parisi & CNNE, 2019) https://cnnespanol.cnn.com/2019/05/12/asesinan-a-cineasta-que-trabajaba-en-documental-acerca-de-la-violencia-en-colombia/ El ministro de la Defensa de Colombia Guillermo Botero rechazó el hecho y dijo que tanto la policía de Arauca, el Ejército y la Fiscalía están investigando el asesinato de Lezama. El gobernador de Arauca, por su parte, declaró que la situación había sido planeada por grupos disidentes de la FARC. Es así, como organismos protectores de los derechos humanos, buscan y piden una investigación acertada acerca del incidente. (Parisi & CNNE, 2019). https://cnnespanol.cnn.com/2019/05/12/asesinan-a-cineasta-que-trabajaba-en-documental-acerca-de-la-violencia-en-colombia/ Según los pasos para la resolución de conflictos procedemos así: 1. El desconocimiento del asesino del cineasta en Arauquita. 2. Los posibles implicados pueden tener antecedentes de violencia y conflicto social en Colombia, por lo que se prefirió asesinar al cineasta que estaba trabajando en determinado documental, antes que éste confirmara información confidencial sobre estos asuntos. 3. La investigación se encuentra en gestión, es así como organismos se han dolido por el caso y se han vinculado a la búsqueda de respuestas acertadas acerca del asesinato. 4. Es posible que estas investigaciones no sean lo suficientemente eficaces y tarden algo más de tiempo para dar claridad sobre el asunto. 5. Agilizar el proceso de investigación y garantizar mayor protección social sobre ésta comunidad. 6. Sí se hace una investigación acertada se logrará el objetivo propuesto. 7. Se espera una mejor seguridad y protección de los derechos humanos de la comunidad Arauquita y de la sociedad en general Colombiana, para disminuir el índice de violencia y mejorar la calidad de vida. ![]() Los mecanismos para resolver el conflicto:
REFLEXIÓN:
Los conflictos hacen parte de la vida de las personas, y han existido desde hace mucho tiempo atrás, afectando de alguna u otra manera a la sociedad en general. El asesinato del cineasta relatado anteriormente, es un acto trágico que no solamente perjudico a la víctima y sus allegados, sino también a la industria cinematográfica. Distintas lecturas e investigaciones acerca de dicha problemática permitieron analizar y entender la complejidad y la naturaleza del caso escogido, y los posibles mecanismos para abordarlo. Sin embargo es importante resaltar que el dialogo es una de las mejores alternativas para solucionar cualquier tipo de conflicto, cuando se realiza de la manera adecuada, y con la ayuda del gobierno que es el encargado de actuar con justicia y tomar las medidas necesarias, permitiendo así que disminuyan las diferencias y los malos entendidos entre las personas, y por ende se pueda evitar o detener tanta violencia y tantas muertes impunes en el país.
|
Devolución Creativa y Metacognición:
Referencias:
¿Cómo se puede ejercer un liderazgo en la comunidad como
agente social mediador de
resolución de conflictos?
Existe una gran variedad de agentes mediadores en los
conflictos desde distintos ámbitos
o áreas sociales, es fundamental que cada
uno de ellos imponga en la sociedad un
ambiente o una cultura de respeto, donde
se acepten las diferencias que hay entre las
personas que hacen parte del
entorno diario; crear un ambiente de socialización
o comunicación entre las
personas implicadas en el conflicto es de gran importancia, ya
que la
comunicación es la base fundamental para solucionar los problemas de manera
adecuada.
Desde el área de la psicología, como agentes mediadores para
resolver conflictos
podemos lograr un cambio en las personas, inculcando desde el
comportamiento de las
personas las
pautas o pasos que se deben seguir al enfrentarse ante problemas o
adversidades, tanto con otras personas como aquellos conflictos que surgen
interna y
personalmente.
Parisi, K., & CNNE. (12 de Mayo de
2019). CNNE. Obtenido de Asesinan a cineasta que trabajaba en documental
acerca de la violencia en Colombia:
https://cnnespanol.cnn.com/2019/05/12/asesinan-a-cineasta-que-trabajaba-en-documental-acerca-de-la-violencia-en-colombia/
Gustavo, A. O. (2018). ConocimientoJuriduco.org. Obtenido de http://www.conocimientojuridico.gov.co/mecanismos-alternativos-solucion-conflictos/
ACTIVIDAD NO. 8
Gustavo, A. O. (2018). ConocimientoJuriduco.org. Obtenido de http://www.conocimientojuridico.gov.co/mecanismos-alternativos-solucion-conflictos/
ACTIVIDAD NO. 8
a) Nombre de la propuesta:
Sensibilidad social, y aumento de seguridad en el sector la esmeralda,
Arauquita.
b) Justificación: La
propuesta acerca de crear sensibilidad social en las personas y aumentar la
seguridad en dicho sector donde en este caso se presentaron los hechos permite que
por medio de un trabajo con la sociedad y con la ayuda de profesionales
encargados del bienestar social, se influyan en las personas las normas
sociales y habilidad para ser consciente de lo que las demás personas pueden
sentir o pensar, saber entender a los
demás, escucharlos, de cierto modo ponerse en la posición del otro. Por otra parte, el aumento de seguridad en
esta zona generaría un cambio importante
ya que se evitarían en gran manera que
sucedan este y otros tipos de violencia
contra las personas que se encuentren en el sector.
c)
Descripción
del contexto identificado:
Los actores que se pueden
identificar en el caso presentado son principalmente el joven cineasta y consejero departamental del cine, el cual fue víctima de asesinato, por otra
parte, las autoridades
competentes, el ministro de defensa de Colombia, la policía de Arauca, el
ejército y la fiscalía, quienes son los encargados en esclarecer el caso del
asesinato. Y las personas implicadas en cometer el crimen.
Los factores sociales, económicos y políticos que se pueden identificar
en el caso: El joven se encontraba realizando un proceso para la producción de
un documental acerca de las víctimas de la violencia y conflicto social, lo que
lleva a pensar que las personas implicadas en el crimen no querían que este
joven mostrara la realidad de lo que está pasando, queriendo ocultar a la
sociedad acerca de estas problemáticas que viven las personas cada día.
Las instituciones que están interviniendo en el caso, para llegar al
fondo de los hechos son: las autoridades competentes, el ministro de defensa de
Colombia, la policía nacional, el ejército y la fiscalía.
d)
Formulación y presentación de la alternativa
creada:
Etapas de la propuesta:
1. Creatividad:
teniendo en cuenta la complejidad del caso
presentado, es importante motivar a la comunidad para que tomen la iniciativa de trabajar en equipo, crear y poner en marcha
nuevas maneras de solucionar los conflictos, con el fin de lograr el bienestar
de cada uno de los integrantes de la comunidad, de tal manera que puedan
defender su derecho a la vida, que entiendan que cada ser humano es libre de
pensar de manera diferente y vivir a su manera, y que esas diferencias no
tienen que ser motivo de violencia.
2. Comunicación:
sirve como alternativa para resolver el
conflicto presentado en dicho caso, ya que cuando no existe buena comunicación
y uso del dialogo entre las personas se generan malos entendidos y poca
comprensión, se puede deducir que las personas implicadas en el asesinato del
joven cineasta tuvieron poca consideración con la víctima y no se tomaron la
tarea de pensar en el dolor que generarían en muchas personas al acabar con su
vida, y aunque hayan tenido sus motivos, nada justifica el atentar con la
integridad de un ser humano, es por eso que si implementa talleres o charlas
que enseñen a la comunidad a utilizar dicha alternativa se puede ayudar a
evitar futuros conflictos e incluso muertes de personas inocentes.
3. Negociación: las personas implicadas en el conflicto deben
dialogar con las autoridades con el fin de llegar a un acuerdo, en el cual se
busque justicia, y las personas responsables de la muerte del joven paguen por
los hechos.
Actores que intervienen en el conflicto:
Mauricio Lezama: Cineasta a quien le fue arrebatada su vida
cuando se encontraba trabajando en la realización de un documental acerca de la
violencia y las victimas del conflicto social en Colombia, era un joven lleno
de sueños y aspiraciones que solo buscaba ayudar a transformar de manera
positiva a la sociedad.
Familia de la víctima: esta trágica situación afectó principalmente a
los familiares y personas allegadas al joven, quienes merecen justicia y una
explicación por parte de los responsables del crimen.
Las autoridades competentes, el ministro de
defensa de Colombia, la policía de Arauca, el ejército y la fiscalía: quienes tienen el deber de investigar y
encontrar a los responsables de los hechos para que se haga justicia.
Responsables del crimen: quienes tienen el deber ético y moral de
responder ante las autoridades por el homicidio que ha enlutado a muchas personas y que acabo con
los sueños de una persona inocente.
Mecanismos
para resolver el conflicto:
Mediación: Todas las partes implicadas en el conflicto, en este caso los
familiares o personas allegadas al joven asesinado, deben llegar a un acuerdo
con la justicia, con el fin de que ellos puedan llegar a esclarecer los hechos.
Conciliación en equidad: Un grupo de personas capacitadas en resolver
conflictos, en este caso los mecanismos
de justicia y las autoridades deben seguir procediendo de forma justa en el
estudio e investigación del caso del joven asesinado y su asesino.
e)
Consideraciones: se debe tener muy en cuenta que encontrar a los
responsables del asesinato del cineasta es algo muy complicado y que requiere
de mucha investigación y trabajo por parte de las autoridades, sin embargo es
necesario que los familiares y allegados a la víctima no pierdan las esperanzas
y no se rindan para que así se pueda hacer justicia.
f)
La protesta por el asesinato de Mauricio Lezama
llegó a la alfombra roja de Cannes
Los directores Ciro Guerra y Franco Lolli, la escritora Carolina Sanín y
otros miembros de la delegación colombiana en Cannes sostuvieron carteles de
denuncia contra la muerte violenta en Arauca del cineasta y gestor cultural.
Mauricio Lezama, cineasta, gestor cultural y consejero departamental de
Cine de Arauca, fue asesinado el pasado jueves 9 de mayo en la vereda La
Esmeralda, mientras trabajaba en un proyecto sobre las víctimas del conflicto
armado. Sus viajes a Arauca, según informó El Espectador, tenían el objetivo de
realizar una audición de los actores que estarían presentes en su próximo
cortometraje, sobre la vida de Mayo Villareal, líder social y sobreviviente del
genocidio contra la Unión Patriótica. Desconocidos en una moto le dispararon
varias veces a Lezama e hirieron al camarógrafo Ricardo Llain.
La indignación por el crimen llegó anoche a las alfombras rojas de Cannes.
Después del estreno de Litigante, la más reciente película del director Franco
Lolli, protagonizada por la escritora Carolina Sanín y aplaudida en la
inauguración de la Semana de la Crítica, parte de la delegación colombiana
protestó con carteles y consignas de denuncia en contra del atroz hecho. La
acción se cocinó en un almuerzo entre Ciro Guerra, presidente del jurado de la
Semana de la Crítica, y Vladimir Durán (Adiós entusiasmo) en el que decidieron
aprovechar la visibilidad que da un espacio como Cannes, “más allá de la
frivolidad” de una alfombra. El gesto, en palabras de Sanín, fue “un homenaje a
su colega cineasta asesinado y un mensaje al mundo para que tenga presente lo
que ha pasado y lo que está pasando en Colombia”.
“Uno se siente con la responsabilidad y la preocupación de lo que está
sucediendo en el país, los retrocesos, la violencia y la manipulación de la
información, para hacer un llamado de atención desde el lugar desde el que uno
puede”, le contó Durán a ARCADIA. “Decidimos que la alfombra roja era el lugar
para hacer esta denuncia. Tengo entendido que hace nueve años no se asesinaba a
un cineasta en América Latina, entonces al haber sido asesinado un cineasta, y
uno que no es caso aislado, sino que forma parte de un nuevo exterminio,
llegamos a un acuerdo con quienes estábamos allí para hacer una acción que
pusiera el foco sobre esta situación horripilante”.
El acto de protesta, en el que se exhibieron consignas como “Pedimos
justicia”, “Paz”, “162 líderes asesinados en menos de un año” y “No al
exterminio”, tuvo lugar en la alfombra roja de la película Sorry We Missed You,
del director británico Ken Loach, parte de la Selección Oficial del Festival de
Cannes. La alfombra roja ha sido utilizada históricamente como una importante
plataforma de protesta. Como recuerda el crítico Pedro Adrián Zuluaga, quien
también asistió este año a Cannes, el año pasado ese fue el mismo escenario que
utilizaron las mujeres para protestar contra la discriminación por género y el
acoso sexual en la industria: “Para mí fue una cosa muy sorprendente, oportuna
y conmovedora. Conociendo los ánimos que hay en esa alfombra roja, las cámaras
y los periodistas internacionales, hacer visibles a los líderes territoriales y
el crimen de Mauricio Lezama es muy valioso. Tomar posición en un lugar como
ese es de profundo significado para un sector cultural que es sensible a los
problemas del país y que se siente vulnerable”.
La acción llega en un momento efectivamente sensible para los líderes
culturales, sociales y territoriales en Colombia. Esta mañana se registró el
asesinato de María del Carmen Flórez, líder y víctima de desplazamiento en
Ocaña, que se suma a la incesante lista de crímenes cometidos en contra de
líderes y defensores de derechos humanos en regiones de Colombia. El gesto en
Cannes y la amplificación que tendrá seguramente resonará de manera potente en
quienes buscan, día a día, un alto a esas violencias sistemáticas. “No podemos
seguir permitiendo que en las regiones de Colombia se asesine impunemente por
sostener un poder feudal”, concluye Durán.
¿Cómo se puede ejercer un liderazgo en la formulación de alternativas para resolver conflictos en cualquier escenario de la vida humana?
Para ejercer éste liderazgo, se necesita conocer las necesidades que tienen las comunidades donde uno esta implicado, de esta forma, se promueve en nosotros nuevas ideas y alternativas que sirven de solución para los conflictos que están inmersos en nuestro entorno. Todos estamos en la capacidad de ser personas interesadas socialmente por el otro, y de poder ayudar en lo más mínimo, para que así se marque una diferencia.
BY:
Jessica Alejandra Lemus ID: 541093
Luisa Fernanda Cardona ID: 543027
Karla Ximena Gonzalez ID: 541402
Jessica Alejandra Lemus ID: 541093
Luisa Fernanda Cardona ID: 543027
Karla Ximena Gonzalez ID: 541402